jueves, 22 de julio de 2010

Presentación del Grupo Literario: Los Solos en la casa cultural LOS ARILES


El viernes 23 se presentará el libro "Develaciones eróticas en cuentos mexicanos" del Grupo Literario Los Solos a las 7:00 pm en la casa cultural: LOS ARILES en Tonalá.

Presentación a cargo de: Paulo Verdín y Mariela Bárcenas. Posterior a la presentación estará en vivio el grupo: Los Ampersan.

La dirección es: La casa cultural está ubicada en Tonalá. Benito Juárez # 309, rumbo a Tonalá por la Av. Rio Nilo. Al llegar a la escultura de la mujer alfarera, la avenida cambia de nombre a Benito Juárez y justo dos cuadras después de este monumento está la casa cultural: LOS ARILES.

lunes, 19 de julio de 2010

Bibliografía del Grupo Literario Los Solos

RESEÑAS

Mariela Bárcenas Yepis
Directora de la Biblioteca Mathes de El Colegio de Jalisco

-------------------------------------------------------------------------------------

De fiesta por Jalisco

El ser humano desde siempre ha buscado la trascendencia, en especial la de su propia estirpe porque con ello desea alcanzar la transmisión de su cultura, no perecer como individuo colectivo. Las tradiciones, festividades, conductas heredadas y prolongadas de generación en generación resaltan de manera extraordinaria la vida cotidiana, de tal forma que el individuo desea elevar a rango de Arte la comida y su vestimenta.
Estas ideas son la esencia temática del libro De fiesta por Jalisco, el cual fue escrito en el rubro de las fiestas y tradiciones por el Grupo literario Los Solos, coordinado por la Dra. Silvia Quezada. Los autores tienen como eje sociocultural al estado con el propósito de llevarnos a un amplio recorrido por medio de las celebraciones de cada localidad, con el fin, bien logrado, de darnos a conocer las festividades de cada uno de los rincones de Jalisco.
El texto parte de las amenas lecturas que nos permiten adentrarnos en eventos históricos, además consienten ser testigos de las entrevistas hechas por aquéllos interesados en formar un vestigio que narre la construcción y consolidación de una expresión cultural, llevándola a la repetición y con ello a obtener un fortalecimiento de la identidad particular y grupal de cualquier pueblo.
El trabajo de campo de los doce noveles ensayistas nos devela que en Jalisco se goza por la llegada de un nuevo año, pues el hecho significa la conmemoración de Los Santos Reyes en Cajititlán, la fiesta al Señor de los Rayos en Temastián (Totatiche), el júbilo por la Virgen de la Candelaria, asimismo en varias poblaciones emparejan estas fechas con su devoción con la peregrinación, al iniciar febrero, a la Virgen de San Juan de Los Lagos.
A mediados de marzo comienzan las representaciones en todas las plazas jaliscienses de la muerte y resurrección de Jesucristo, simbolizando la unción del pueblo de Dios. Paradójicamente, antes del fervor por la limpieza del alma y del espíritu se agasaja al cuerpo en los carnavales –fiesta de la carne– cuando todos se afilian al júbilo y la buena comida compartida con los amigos entre las calles llenas gente y confetis de Autlán, Amatitán, Ameca, Chapala, Etzatlán y Jalostotitlán. Además, en esos días algunos pueblos recuerdan el día de la Expropiación Petrolera y, unos días después, el arribo de la primavera y sus Ferias de la Caña en Casimiro Castillo y Tala.
Al llegar mayo se carga todo de calor, de buena fruta, de luminosidad acompañada de los peregrinos que llevan el rumbo de Talpa de Allende, el cual los recibe con su gran hospitalidad y sus templos adornados por la caminata a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. En esos días de intenso sol en otra localidad, Techaluta de Montenegro, se rinden distinciones al paladar con la gala de la fiesta a la pitaya, fruta llena de misticismo por su corta cosecha pero amplio florecimiento.
Durante el tiempo de lluvias son varios los eventos llevados a cabo. Destacan aquéllos consagrados a San Juan Bautista en las poblaciones de Mezquitic y El Arenal. En septiembre se conmemora la Independencia de México, que sin ser exclusiva de Jalisco, se elaboran relumbrados actos patrios como los realizados en Arandas, allí se efectúa por la mañana del 17 de septiembre un día de campo, al cual asiste toda la población.
En octubre el pueblo de Jalisco se prepara para lisonjearse a sí mismo con la solemne conmemoración de la Romería en honor a la Virgen de Zapopan, la cual se empata con las Fiestas de Octubre de Guadalajara y Zapotlán el Grande, en éste último se venera al señor San José el 23 de dicho mes, distinción que se diferencia al resto de los pueblos que tiene al Santo como Patrono, a quien celebran los días 19 de marzo. Además, las festividades en honor a la Virgen María se reproducen en todo el estado, pues se le considera a México en general un pueblo mariano.
De esta manera, el texto De fiesta por Jalisco nos transmite una entidad llena de vida cultural, de festividades que han perdurado por siglos en la memoria colectiva de cada uno de los jaliscienses, quienes se encargan de prolongar sus tradiciones y solemnidades con el principal designio de fortalecer los lazos identitarios con su lugar de origen.

SILVIA QUEZADA, (coord.). De fiesta por Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México, Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura, 2006, 252 pp. ISBN 970-624-504-9

-------------------------------------------------------------------------------------

Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación


La identidad de una población se basa en su óptima adaptación y organización del medio. Sus prácticas, costumbres, festividades, acuerdos e interrelaciones socioculturales nacen de una primera comprensión que hace a los habitantes ser quienes activan su diario vivir hasta volverlo extraordinario. En el libro Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación, escrito por el Grupo literario Los Solos bajo la coordinación de la Dra. Silvia Quezada, se abordan múltiples tópicos que coinciden en un núcleo: la consolidación de su identidad con base en la municipalizar la actual delegación.
El texto dirige con interés a los lectores, página a página, desde la fundación de Capilla acaecida en 1820 –fecha importante para todo México porque comenzaba el fortalecimiento de una nación que trataba de organizarse ya de manera independiente–, tiempo cuando la orden de los franciscanos evangelizó a los criollos y a los pocos naturales de la zona, pues Capilla es una población eminentemente española.
La gente de Capilla se destaca por su fervor religioso, con el cual veneran a la Virgen de Guadalupe, festejándola los días 13 de diciembre y de ella adoptan el nombre allá por el 3 de octubre de 1832, siendo esta nominalización el material cultural-religioso que fabrica las herramientas utilizadas en las representaciones espirituales de sus fiestas decembrinas, pues sus habitantes desde el principio distribuyeron los cargos y funciones para que todos participen, con responsabilidad, uniendo a los grupos sociales dentro del pueblo.
El conjunto de actividades comerciales vigorizan tanto a la población descrita en la pieza como a la real, proyectándola como un centro económico pujante enfocado en la producción de lácteos, ganado bovino, granos en abundancia y, sobre todo, tequila. Además, evidencia el gusto que tienen los capillenses por las aves como los palomos, pues es una de las pocas poblaciones aficionadas a las competencias colombófilas, las cuales tiene como un eje identitario.
Un retrato en sepia nos devela a sus artistas, quienes deben salir de su terruño para expresarse, pues sus obras son más conocidas en otros lares. No obstante, sus trabajos giran en torno a su ambiente integral, pues ellos dibujan con base en el concepto naturalista como fuente que les permite enaltecer su espacio geográfico; el territorio puntualizado trata del sitio como recurso de apropiación, así su contexto sociocultural tiene como sustrato tanto lo religioso como lo civil.
Las asociaciones en la localidad buscan fortalecer su petición por la municipalización, las cuales propugnan desde la memoria colectiva la obtención que legitime su condición de humanidad, cuya reconstrucción del ámbito de lo intersubjetivo apunta a la búsqueda de la identidad. Este acto trata de una expresión política, de un intento por alinear visiones del mundo compartidas y representativas de aspiraciones comunes. Así, la memoria es una pericia de supervivencia, es un arrojo que por restituir el armazón histórico vislumbra la posibilidad de apropiación de un destino.
En definitiva, el libro de Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación simboliza el tiempo necesario para dar a luz a un nuevo pueblo basado en sus ancestrales prácticas y eventos cristalizados en la memoria social y orientados a legitimar el ahora para abrir determinadas posibilidades para el futuro; ejemplo de ello es la tradición de la charrería capillense, la cual es una pasión particular pues la familia Franco es la encargada, por talento y herencia, de salvaguardar el arte de la soga y el caballo partiendo de su lienzo hacia la vida independiente.
En Jalisco son varias las comunidades que ha fundado su legitimidad cultural en la palabra religiosa y han solidificado su diario vivir en la búsqueda de autodirigirse. Así, Capilla de Guadalupe, Jalisco –delegación fundada dentro de lo que hoy es Tepatitlán de Moleros– es investigada y enumerada en este texto como una colectividad capaz de arrogarse al campo de batalla para obtener libertad político-administrativa y ser el municipio 126 del estado.

SILVIA QUEZADA, (coord.). Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación, Guadalajara, Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, 2007, 168 pp. ISBN 970-94628-5-7

-------------------------------------------------------------------------------------

Los rostros literarios de la locura


El abordar con la palabra literaria a la locura lleva implícito plasmar las acciones de los hombres y mujeres quienes salen del orden socialmente establecido, seduciendo con ello a los lectores que se identifican en esa fragmentada realidad social. La literatura se ha apropiado de las imágenes evocadas de los perturbados volviéndolos parte central de las tramas ficcionales que se ensayan en el libro, Los rostros literarios de la locura, el cual coordina la Dra. Silvia Quezada, y de ello nace una descripción de perfiles que alteran la cotidianidad y se vuelven extraordinarios.
Es reveladora la relación de hermandad entre la experiencia de la locura y la literatura en el trabajo intelectual del filósofo Michel Foucault –Historia de la locura en la época clásica–, quien con base en el influjo literario del Marqués de Sade expuso: “cierta no coherencia es más esencial a la experiencia de la locura que a ninguna otra”. La transgresión y la anormalidad a los cánones establecidos son temas experimentales para el Marqués en toda su obra, quien entrelazó la realidad con la ficción. Estos temas para Foucault fueron objeto de estudio en la construcción de las ciencias del hombre –las Sociales–.
Los rostros que encarnan a la locura en el texto del Grupo literario Los Solos se insertan en pasajes –como pueden ser el urbano o rural, el tiempo remoto y contemporáneo– tangibles para el lector, donde los personajes construidos desde el ámbito público o privado, con peculiaridades heterogéneas, se encaminan a su misma homogeneidad de la locura.
Los rostros literarios de la locura en su conjunto ofrecen la posibilidad de conocer a los arquetipos de la no coherencia: el asesino pasional, el loco, quien por su lucidez mental es el sabio juzgado por todos como idiota, el que ejerce uno de los vicios capitales la envidia, el esquizofrénico, el obsesivo; por ello estamos frente a un libro cuyos análisis se acentúan en una diferencia tácita entre estar de este lado o del otro, es decir, estar en la conciencia de la locura o la razón.
La escritora Silvia Quezada plantea la compleja tarea del creador cuando precisa los rasgos característicos del personaje con problemas mentales en una obra literaria, siendo éste exhibido: “como un ser desequilibrado para la trama o cuyo actuar provoque desencadenamientos inesperados en el argumento”. En ese tenor, los semblantes de la locura analizados en este libro logran un involucramiento total y profundo del lector con aquél quien encarna el mal, individuo marginado de la colectividad y en ocasiones inmerso en ella por no presentar el mínimo ápice de demencia.
Los protagonistas de los textos analizados en Los rostros literarios de la locura ejemplifican esa paradójica dualidad sociocultural, en la cual no se muestra ningún rastro de insensatez cuando están inmersos en la vida social ordinaria: Juan Pablo Castel en la novela El túnel de Ernesto Sábato, Joaquín Monegro, en Abel Sánchez. Una historia de pasión de Miguel de Unamuno. En A pesar del oscuro silencio de Jorge Volpi, narrador de la vida del poeta Jorge Cuesta, el autor transforma de manera obsesiva los pasos del autor de Canto a un dios mineral en los propios; personajes quienes viven trayectorias sinuosas en sus vidas y terminan fatídicamente con la muerte, en la total locura.
El antagonismo de los anteriores rostros literarios es el típico loco que por su falta de coherencia es el centro de atracción, y su sabiduría motiva a la crítica y a la exclusión; ejemplo de todo ello son los análisis acerca de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, El Licenciado Vidriera y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
La virtud del libro Los rostros literarios de la locura está en la variedad de las fisonomías que aborda, y en la abundancia de significaciones que ofrece el tema de la locura desde diferentes disciplinas: literatura, historia y psicología.

SILVIA QUEZADA, (coord.). Los rostros literarios de la locura, Guadalajara, Jalisco, México, Cuerpo Académico: Docencia, Formación y Aprendizaje UDG-CA-273, Universidad de Guadalajara, 2008, 158 pp. ISBN 978-607-00-0301-1

-------------------------------------------------------------------------------------

Los cuadernos de Don Miguel


El libro de Los cuadernos de Don Miguel. Memorias de Capilla de Guadalupe comprende la historia de una población de Los Altos Sur de Jalisco, Capilla de Guadalupe –sitio de historia, cultura y tradiciones guadalupanas–, desde el punto de vista de un hombre quien tiene como particularidad el gusto por escribir todos los sucesos cotidianos y trascendentes de su pueblo en simples cuadernos, en los cuales transmitió, partiendo de su propia experiencia y juicios, hechos fundamentales que aportan a la construcción de la identidad del terruño.
A través de la tradición oral, don Miguel fue acopiando la memoria colectiva de Los de Abajo, esos testigos que sin pretensión alguna –la Historia de Bronce– dejaron constancia de la historia local de este micro-espacio: los primeros censos de la población capillense, la vida social y sus costumbres, el comercio, las vías de comunicación, el transporte, los servicios públicos, el oficio de arriero y carrocero, las manifestaciones artísticas y culturales.
El interés por la palabra escrita de don Miguel Navarro Gutiérrez nació allá por 1956, fecha muy cercana a su boda. Esta afición permitió que el grupo literario Los Solos, coordinados por la Dra. Silvia Quezada, acudiera a entrevistarse con él en el año 2007 con el fin de rescatar los datos compilados por más de 53 años por el amateur cronista.
El grupo manifestó, para la creación de este libro, una objetividad capaz de lograr una transcripción, lo más académico posible, de los textos hechos a mano por el autor para rescatar la labor del comentarista capillense buscando precisar en un compendio con un enfoque científico social y clasificación temática la sociedad de Capilla, queriendo con esto que la historia de la población obtenga la posteridad fusionada con los eventos de aquéllos quienes fundaron la localidad alteña.
El texto de Los cuadernos de Don Miguel se sustenta en la historia un pequeño lugar, pues se empata, sin que lo haya buscado el escritor, con las palabras del historiador Luis González y González vertidas en su obra Pueblo en vilo, quien expresó que se debe escribir la historia desde “la sociedad pequeña, la parroquial”, con la cual se intensifica y se penetra en las entrañas de la historia real de las poblaciones, destacando la vida pueblerina en su cotidianeidad.
Una de las muchas virtudes que tiene el libro, del cual hablamos, es el rescate de las palabras de uso ordinario de la población, pues al plasmarlas en su habitual escuchar detrás de un mostrador de una pequeña miscelánea donde trabajó por varias décadas, el autor las vuelve la esencia y la razón de ser de su texto; con ello, al leerlas percibimos los diálogos entre aquellos hombres y mujeres quienes adquirieron una especifica identidad.
Otro punto a favor de la pieza es que permite educar a los niños con amenos relatos de su historia, pues de pequeños nuestro mundo se concreta sólo al contexto inmediato; así los hechos sociales significativos para el pueblo son aprendidos de manera agradable por la niñez y por toda la población en general, conociendo desde múltiples direcciones lo cotidiano y lo insólito, lo material y lo espiritual que forma a Capilla de Guadalupe, Jalisco.


MARÍA CERVANTES, coord., Los cuadernos de Don Miguel. Memorias de Capilla de Guadalupe de Miguel Navarro Gutiérrez, Guadalajara, Jalisco, México, Secretaría de Cultura, Programa a las Culturas Municipales y Comunitarias del Estado de Jalisco, PACMYC, 2009, 182 pp. ISBN 978-607-00-1053-8

-------------------------------------------------------------------------------------

Develaciones eróticas en cuentos mexicanos


Estamos ante un libro cuya propuesta es atrayente para la Literatura, soslayada para la Historia y la Antropología y propositiva para el estudio de la Psicología, me refiero al estudio de las emociones inherentes al individuo: el erotismo, el deseo, el placer y el amor; conceptos que son utilizados en la Literatura desde la óptica sublime y exquisita de la palabra, la pieza conduce al erotismo por las vías de la imaginación y las sensaciones constantes.
En cambio, la Historia y la Antropología, disciplinas de las Ciencias Sociales, se han interesado por cuestiones de sexualidad y género desde perspectivas cuantitativas, dejando al terreno de las emociones en el olvido. Investigaciones de los años Ochenta abrieron importantes conocimientos acerca de las prácticas socioculturales de diferentes sociedades.
La Psicología encontró en estos conceptos las respuestas al tema del despertar libidinal, es decir, la relación del sujeto con agentes externos. El anterior énfasis multidisciplinario explica la esencia de los ensayos reunidos en la obra, todos ellos desde una mirada crítica investigativa.
Con un lenguaje claro los ensayos ofrecen imágenes eróticas que seducen a quienes buscan la satisfacción momentánea y someten a visualizarnos dentro de una cálida alcoba. A su vez, pensamos al ir leyendo los ensayos en aquel quien sólo busca la carne femenina acompañado de mucho licor, de fotografías y cintas cinematográficas deseando exhibirse desde una palestra la pesquisa del carnal disfraz para terminar embrollado en sí y no saberse hombre o mujer, o en una posterior señal, sólo examinarse como una persona construida por las ideas culturales, quien se detiene ante dos piernas que sostienen a una secretaria.
Una rápida ojeada a Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, nos encaminan hacia los límites de la razón y el embrujo de la carne, significando aún las determinaciones innatas en nuestro sensorial sentir, para estimularnos a la lectura de las obras de este corte.
El compendio en cada análisis rememora las múltiples imágenes con las cuales se transgreden las normas convencionales, pues el conjunto sensual se empata con la niñez, la mujer que impone el poder con base en su cuerpo atrayendo a los hombres a quienes cosifica. Ante las representaciones admirables y sensoriales que en el mismo instante nos alteran las reflexiones para someternos por los actos amorosos.
Así, Develaciones eróticas en cuentos mexicanos es un texto donde codiciamos con voluntad quemarnos con el fuego encendido por las imágenes compuestas de cuerpos habidos de deseo, excesos, inocencia, persuasión de hombres y mujeres quienes obtienen el poder al poner en práctica los episodios eróticos que nos seducen con cada una de las palabras vertidas en los diez ensayos, los cuales nos exhiben una sexualidad y un erotismo llenos de matices por desentrañar en y por nosotros mismos.

EDGAR LEANDRO JIMÉNEZ, (coord.). Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, Guadalajara, México, Acento Ed., 2009, 131 pp. ISBN 978-607-00-1826-8

jueves, 1 de julio de 2010

Los Solos: escritura no tan solitaria

Acompañe al grupo Los Solos en la entrevista radiofónica a realizarse el viernes 02 de julio por la señal del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión 630 de AM a las 5:00 p.m. en el programa Letrario.

Se anexa invitación del evento realizada por Letrario.

Empezamos la programación de este mes con grandes invitados: Ricardo Audiffred y Édgar Leandro Jiménez nos hablarán acerca del grupo literario del que forman parte, Los Solos (fundado en el año 2005 por la doctora Silvia Quezada). El fin de esta agrupación cultural es acercarse a la literatura por medio de un enfoque interdisciplinario, dichos esfuerzos se reflejan en los numerosos e interesantes libros que han creado; algunos de sus trabajos son "De fiesta por Jalisco", "Los rostros literarios de la locura" y "Develaciones eróticas". No se lo pierdan.
Participe hablando a nuestros teléfonos: 30305327 y 01 8000 878827.