lunes, 29 de noviembre de 2010

Los Solos en la FIL 2010

Presentación del libro: El que Solo se ríe de sus lectura se acuerda
Salón Juan José Arreola
27 de Noviembre de 2010
Feria Internacional del Libro - FIL 2010
19:30 hrs.
Presentan: Silvia Quezada, Paulo Verdín, Jorge Urzúa, Fabiola López y Ricardo Audiffred

lunes, 2 de agosto de 2010

y comienzan las presentaciones

El Libro: El que Solo se ríe, de sus lectura se acuerda, ya se puede adquirir en la librería Siglo XXI, ubicada en esq. av. Enrique Díaz de León y López Cotilla. También en la librería Cervantes, av. Juarez 582-A, en el cruce con av. 08 de Julio.

El 18 de Agosto en el hospital psiquiátrico a las 9:00 a.m. se realizará la primera presentación del nuevo libro, a cargo de Silvia Quezada y Ricardo Audiffred.

Los Solos en la Radio:
El 10 de agosto en 89.1 Máxima FM a las 5:00 pm. con Paulo Verdín y Jorge Urzúa.

En el 1480 de AM el 11 de agosto en el programa el "Camaleón". con Paulo Verdín, Edgar Leandro y Ricardo Audiffred.

Estaremos actualizando cualquier otra presentación. Esperamos que sea de su interés.

El que Solo se ríe, de sus lecturas se acuerda


Nuevo libro publicado por el Grupo Literario: Los Solos

"El que solo se ríe, de sus lecturas se acuerda"

Coordinador: Paulo Verdín.

Coautores: Silvia Quezada, Edgar Leandro, Jorge Urzúa, Yadira Mungía, Fabiola López, Ricardo Audiffred, Pablo Gómez, Margarita Castañeda y Diego Barroso

Ilustración: Trino.

Solicite su ejemplar o encuentrelo en las librerías de la ciudad.

Se les invita a la presentación oficial en FIL 2010:

Sábado 27 de noviembre de 19:30 a 20:20 hrs, en el salón Juan José Arreola en FIL, Expo Guadalajara.

Presentación a cargo de:

Paulo Verdín
Fabiola López
Ricardo Audiffred

jueves, 22 de julio de 2010

Presentación del Grupo Literario: Los Solos en la casa cultural LOS ARILES


El viernes 23 se presentará el libro "Develaciones eróticas en cuentos mexicanos" del Grupo Literario Los Solos a las 7:00 pm en la casa cultural: LOS ARILES en Tonalá.

Presentación a cargo de: Paulo Verdín y Mariela Bárcenas. Posterior a la presentación estará en vivio el grupo: Los Ampersan.

La dirección es: La casa cultural está ubicada en Tonalá. Benito Juárez # 309, rumbo a Tonalá por la Av. Rio Nilo. Al llegar a la escultura de la mujer alfarera, la avenida cambia de nombre a Benito Juárez y justo dos cuadras después de este monumento está la casa cultural: LOS ARILES.

lunes, 19 de julio de 2010

Bibliografía del Grupo Literario Los Solos

RESEÑAS

Mariela Bárcenas Yepis
Directora de la Biblioteca Mathes de El Colegio de Jalisco

-------------------------------------------------------------------------------------

De fiesta por Jalisco

El ser humano desde siempre ha buscado la trascendencia, en especial la de su propia estirpe porque con ello desea alcanzar la transmisión de su cultura, no perecer como individuo colectivo. Las tradiciones, festividades, conductas heredadas y prolongadas de generación en generación resaltan de manera extraordinaria la vida cotidiana, de tal forma que el individuo desea elevar a rango de Arte la comida y su vestimenta.
Estas ideas son la esencia temática del libro De fiesta por Jalisco, el cual fue escrito en el rubro de las fiestas y tradiciones por el Grupo literario Los Solos, coordinado por la Dra. Silvia Quezada. Los autores tienen como eje sociocultural al estado con el propósito de llevarnos a un amplio recorrido por medio de las celebraciones de cada localidad, con el fin, bien logrado, de darnos a conocer las festividades de cada uno de los rincones de Jalisco.
El texto parte de las amenas lecturas que nos permiten adentrarnos en eventos históricos, además consienten ser testigos de las entrevistas hechas por aquéllos interesados en formar un vestigio que narre la construcción y consolidación de una expresión cultural, llevándola a la repetición y con ello a obtener un fortalecimiento de la identidad particular y grupal de cualquier pueblo.
El trabajo de campo de los doce noveles ensayistas nos devela que en Jalisco se goza por la llegada de un nuevo año, pues el hecho significa la conmemoración de Los Santos Reyes en Cajititlán, la fiesta al Señor de los Rayos en Temastián (Totatiche), el júbilo por la Virgen de la Candelaria, asimismo en varias poblaciones emparejan estas fechas con su devoción con la peregrinación, al iniciar febrero, a la Virgen de San Juan de Los Lagos.
A mediados de marzo comienzan las representaciones en todas las plazas jaliscienses de la muerte y resurrección de Jesucristo, simbolizando la unción del pueblo de Dios. Paradójicamente, antes del fervor por la limpieza del alma y del espíritu se agasaja al cuerpo en los carnavales –fiesta de la carne– cuando todos se afilian al júbilo y la buena comida compartida con los amigos entre las calles llenas gente y confetis de Autlán, Amatitán, Ameca, Chapala, Etzatlán y Jalostotitlán. Además, en esos días algunos pueblos recuerdan el día de la Expropiación Petrolera y, unos días después, el arribo de la primavera y sus Ferias de la Caña en Casimiro Castillo y Tala.
Al llegar mayo se carga todo de calor, de buena fruta, de luminosidad acompañada de los peregrinos que llevan el rumbo de Talpa de Allende, el cual los recibe con su gran hospitalidad y sus templos adornados por la caminata a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. En esos días de intenso sol en otra localidad, Techaluta de Montenegro, se rinden distinciones al paladar con la gala de la fiesta a la pitaya, fruta llena de misticismo por su corta cosecha pero amplio florecimiento.
Durante el tiempo de lluvias son varios los eventos llevados a cabo. Destacan aquéllos consagrados a San Juan Bautista en las poblaciones de Mezquitic y El Arenal. En septiembre se conmemora la Independencia de México, que sin ser exclusiva de Jalisco, se elaboran relumbrados actos patrios como los realizados en Arandas, allí se efectúa por la mañana del 17 de septiembre un día de campo, al cual asiste toda la población.
En octubre el pueblo de Jalisco se prepara para lisonjearse a sí mismo con la solemne conmemoración de la Romería en honor a la Virgen de Zapopan, la cual se empata con las Fiestas de Octubre de Guadalajara y Zapotlán el Grande, en éste último se venera al señor San José el 23 de dicho mes, distinción que se diferencia al resto de los pueblos que tiene al Santo como Patrono, a quien celebran los días 19 de marzo. Además, las festividades en honor a la Virgen María se reproducen en todo el estado, pues se le considera a México en general un pueblo mariano.
De esta manera, el texto De fiesta por Jalisco nos transmite una entidad llena de vida cultural, de festividades que han perdurado por siglos en la memoria colectiva de cada uno de los jaliscienses, quienes se encargan de prolongar sus tradiciones y solemnidades con el principal designio de fortalecer los lazos identitarios con su lugar de origen.

SILVIA QUEZADA, (coord.). De fiesta por Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México, Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura, 2006, 252 pp. ISBN 970-624-504-9

-------------------------------------------------------------------------------------

Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación


La identidad de una población se basa en su óptima adaptación y organización del medio. Sus prácticas, costumbres, festividades, acuerdos e interrelaciones socioculturales nacen de una primera comprensión que hace a los habitantes ser quienes activan su diario vivir hasta volverlo extraordinario. En el libro Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación, escrito por el Grupo literario Los Solos bajo la coordinación de la Dra. Silvia Quezada, se abordan múltiples tópicos que coinciden en un núcleo: la consolidación de su identidad con base en la municipalizar la actual delegación.
El texto dirige con interés a los lectores, página a página, desde la fundación de Capilla acaecida en 1820 –fecha importante para todo México porque comenzaba el fortalecimiento de una nación que trataba de organizarse ya de manera independiente–, tiempo cuando la orden de los franciscanos evangelizó a los criollos y a los pocos naturales de la zona, pues Capilla es una población eminentemente española.
La gente de Capilla se destaca por su fervor religioso, con el cual veneran a la Virgen de Guadalupe, festejándola los días 13 de diciembre y de ella adoptan el nombre allá por el 3 de octubre de 1832, siendo esta nominalización el material cultural-religioso que fabrica las herramientas utilizadas en las representaciones espirituales de sus fiestas decembrinas, pues sus habitantes desde el principio distribuyeron los cargos y funciones para que todos participen, con responsabilidad, uniendo a los grupos sociales dentro del pueblo.
El conjunto de actividades comerciales vigorizan tanto a la población descrita en la pieza como a la real, proyectándola como un centro económico pujante enfocado en la producción de lácteos, ganado bovino, granos en abundancia y, sobre todo, tequila. Además, evidencia el gusto que tienen los capillenses por las aves como los palomos, pues es una de las pocas poblaciones aficionadas a las competencias colombófilas, las cuales tiene como un eje identitario.
Un retrato en sepia nos devela a sus artistas, quienes deben salir de su terruño para expresarse, pues sus obras son más conocidas en otros lares. No obstante, sus trabajos giran en torno a su ambiente integral, pues ellos dibujan con base en el concepto naturalista como fuente que les permite enaltecer su espacio geográfico; el territorio puntualizado trata del sitio como recurso de apropiación, así su contexto sociocultural tiene como sustrato tanto lo religioso como lo civil.
Las asociaciones en la localidad buscan fortalecer su petición por la municipalización, las cuales propugnan desde la memoria colectiva la obtención que legitime su condición de humanidad, cuya reconstrucción del ámbito de lo intersubjetivo apunta a la búsqueda de la identidad. Este acto trata de una expresión política, de un intento por alinear visiones del mundo compartidas y representativas de aspiraciones comunes. Así, la memoria es una pericia de supervivencia, es un arrojo que por restituir el armazón histórico vislumbra la posibilidad de apropiación de un destino.
En definitiva, el libro de Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación simboliza el tiempo necesario para dar a luz a un nuevo pueblo basado en sus ancestrales prácticas y eventos cristalizados en la memoria social y orientados a legitimar el ahora para abrir determinadas posibilidades para el futuro; ejemplo de ello es la tradición de la charrería capillense, la cual es una pasión particular pues la familia Franco es la encargada, por talento y herencia, de salvaguardar el arte de la soga y el caballo partiendo de su lienzo hacia la vida independiente.
En Jalisco son varias las comunidades que ha fundado su legitimidad cultural en la palabra religiosa y han solidificado su diario vivir en la búsqueda de autodirigirse. Así, Capilla de Guadalupe, Jalisco –delegación fundada dentro de lo que hoy es Tepatitlán de Moleros– es investigada y enumerada en este texto como una colectividad capaz de arrogarse al campo de batalla para obtener libertad político-administrativa y ser el municipio 126 del estado.

SILVIA QUEZADA, (coord.). Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación, Guadalajara, Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, 2007, 168 pp. ISBN 970-94628-5-7

-------------------------------------------------------------------------------------

Los rostros literarios de la locura


El abordar con la palabra literaria a la locura lleva implícito plasmar las acciones de los hombres y mujeres quienes salen del orden socialmente establecido, seduciendo con ello a los lectores que se identifican en esa fragmentada realidad social. La literatura se ha apropiado de las imágenes evocadas de los perturbados volviéndolos parte central de las tramas ficcionales que se ensayan en el libro, Los rostros literarios de la locura, el cual coordina la Dra. Silvia Quezada, y de ello nace una descripción de perfiles que alteran la cotidianidad y se vuelven extraordinarios.
Es reveladora la relación de hermandad entre la experiencia de la locura y la literatura en el trabajo intelectual del filósofo Michel Foucault –Historia de la locura en la época clásica–, quien con base en el influjo literario del Marqués de Sade expuso: “cierta no coherencia es más esencial a la experiencia de la locura que a ninguna otra”. La transgresión y la anormalidad a los cánones establecidos son temas experimentales para el Marqués en toda su obra, quien entrelazó la realidad con la ficción. Estos temas para Foucault fueron objeto de estudio en la construcción de las ciencias del hombre –las Sociales–.
Los rostros que encarnan a la locura en el texto del Grupo literario Los Solos se insertan en pasajes –como pueden ser el urbano o rural, el tiempo remoto y contemporáneo– tangibles para el lector, donde los personajes construidos desde el ámbito público o privado, con peculiaridades heterogéneas, se encaminan a su misma homogeneidad de la locura.
Los rostros literarios de la locura en su conjunto ofrecen la posibilidad de conocer a los arquetipos de la no coherencia: el asesino pasional, el loco, quien por su lucidez mental es el sabio juzgado por todos como idiota, el que ejerce uno de los vicios capitales la envidia, el esquizofrénico, el obsesivo; por ello estamos frente a un libro cuyos análisis se acentúan en una diferencia tácita entre estar de este lado o del otro, es decir, estar en la conciencia de la locura o la razón.
La escritora Silvia Quezada plantea la compleja tarea del creador cuando precisa los rasgos característicos del personaje con problemas mentales en una obra literaria, siendo éste exhibido: “como un ser desequilibrado para la trama o cuyo actuar provoque desencadenamientos inesperados en el argumento”. En ese tenor, los semblantes de la locura analizados en este libro logran un involucramiento total y profundo del lector con aquél quien encarna el mal, individuo marginado de la colectividad y en ocasiones inmerso en ella por no presentar el mínimo ápice de demencia.
Los protagonistas de los textos analizados en Los rostros literarios de la locura ejemplifican esa paradójica dualidad sociocultural, en la cual no se muestra ningún rastro de insensatez cuando están inmersos en la vida social ordinaria: Juan Pablo Castel en la novela El túnel de Ernesto Sábato, Joaquín Monegro, en Abel Sánchez. Una historia de pasión de Miguel de Unamuno. En A pesar del oscuro silencio de Jorge Volpi, narrador de la vida del poeta Jorge Cuesta, el autor transforma de manera obsesiva los pasos del autor de Canto a un dios mineral en los propios; personajes quienes viven trayectorias sinuosas en sus vidas y terminan fatídicamente con la muerte, en la total locura.
El antagonismo de los anteriores rostros literarios es el típico loco que por su falta de coherencia es el centro de atracción, y su sabiduría motiva a la crítica y a la exclusión; ejemplo de todo ello son los análisis acerca de las obras de Miguel de Cervantes Saavedra, El Licenciado Vidriera y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
La virtud del libro Los rostros literarios de la locura está en la variedad de las fisonomías que aborda, y en la abundancia de significaciones que ofrece el tema de la locura desde diferentes disciplinas: literatura, historia y psicología.

SILVIA QUEZADA, (coord.). Los rostros literarios de la locura, Guadalajara, Jalisco, México, Cuerpo Académico: Docencia, Formación y Aprendizaje UDG-CA-273, Universidad de Guadalajara, 2008, 158 pp. ISBN 978-607-00-0301-1

-------------------------------------------------------------------------------------

Los cuadernos de Don Miguel


El libro de Los cuadernos de Don Miguel. Memorias de Capilla de Guadalupe comprende la historia de una población de Los Altos Sur de Jalisco, Capilla de Guadalupe –sitio de historia, cultura y tradiciones guadalupanas–, desde el punto de vista de un hombre quien tiene como particularidad el gusto por escribir todos los sucesos cotidianos y trascendentes de su pueblo en simples cuadernos, en los cuales transmitió, partiendo de su propia experiencia y juicios, hechos fundamentales que aportan a la construcción de la identidad del terruño.
A través de la tradición oral, don Miguel fue acopiando la memoria colectiva de Los de Abajo, esos testigos que sin pretensión alguna –la Historia de Bronce– dejaron constancia de la historia local de este micro-espacio: los primeros censos de la población capillense, la vida social y sus costumbres, el comercio, las vías de comunicación, el transporte, los servicios públicos, el oficio de arriero y carrocero, las manifestaciones artísticas y culturales.
El interés por la palabra escrita de don Miguel Navarro Gutiérrez nació allá por 1956, fecha muy cercana a su boda. Esta afición permitió que el grupo literario Los Solos, coordinados por la Dra. Silvia Quezada, acudiera a entrevistarse con él en el año 2007 con el fin de rescatar los datos compilados por más de 53 años por el amateur cronista.
El grupo manifestó, para la creación de este libro, una objetividad capaz de lograr una transcripción, lo más académico posible, de los textos hechos a mano por el autor para rescatar la labor del comentarista capillense buscando precisar en un compendio con un enfoque científico social y clasificación temática la sociedad de Capilla, queriendo con esto que la historia de la población obtenga la posteridad fusionada con los eventos de aquéllos quienes fundaron la localidad alteña.
El texto de Los cuadernos de Don Miguel se sustenta en la historia un pequeño lugar, pues se empata, sin que lo haya buscado el escritor, con las palabras del historiador Luis González y González vertidas en su obra Pueblo en vilo, quien expresó que se debe escribir la historia desde “la sociedad pequeña, la parroquial”, con la cual se intensifica y se penetra en las entrañas de la historia real de las poblaciones, destacando la vida pueblerina en su cotidianeidad.
Una de las muchas virtudes que tiene el libro, del cual hablamos, es el rescate de las palabras de uso ordinario de la población, pues al plasmarlas en su habitual escuchar detrás de un mostrador de una pequeña miscelánea donde trabajó por varias décadas, el autor las vuelve la esencia y la razón de ser de su texto; con ello, al leerlas percibimos los diálogos entre aquellos hombres y mujeres quienes adquirieron una especifica identidad.
Otro punto a favor de la pieza es que permite educar a los niños con amenos relatos de su historia, pues de pequeños nuestro mundo se concreta sólo al contexto inmediato; así los hechos sociales significativos para el pueblo son aprendidos de manera agradable por la niñez y por toda la población en general, conociendo desde múltiples direcciones lo cotidiano y lo insólito, lo material y lo espiritual que forma a Capilla de Guadalupe, Jalisco.


MARÍA CERVANTES, coord., Los cuadernos de Don Miguel. Memorias de Capilla de Guadalupe de Miguel Navarro Gutiérrez, Guadalajara, Jalisco, México, Secretaría de Cultura, Programa a las Culturas Municipales y Comunitarias del Estado de Jalisco, PACMYC, 2009, 182 pp. ISBN 978-607-00-1053-8

-------------------------------------------------------------------------------------

Develaciones eróticas en cuentos mexicanos


Estamos ante un libro cuya propuesta es atrayente para la Literatura, soslayada para la Historia y la Antropología y propositiva para el estudio de la Psicología, me refiero al estudio de las emociones inherentes al individuo: el erotismo, el deseo, el placer y el amor; conceptos que son utilizados en la Literatura desde la óptica sublime y exquisita de la palabra, la pieza conduce al erotismo por las vías de la imaginación y las sensaciones constantes.
En cambio, la Historia y la Antropología, disciplinas de las Ciencias Sociales, se han interesado por cuestiones de sexualidad y género desde perspectivas cuantitativas, dejando al terreno de las emociones en el olvido. Investigaciones de los años Ochenta abrieron importantes conocimientos acerca de las prácticas socioculturales de diferentes sociedades.
La Psicología encontró en estos conceptos las respuestas al tema del despertar libidinal, es decir, la relación del sujeto con agentes externos. El anterior énfasis multidisciplinario explica la esencia de los ensayos reunidos en la obra, todos ellos desde una mirada crítica investigativa.
Con un lenguaje claro los ensayos ofrecen imágenes eróticas que seducen a quienes buscan la satisfacción momentánea y someten a visualizarnos dentro de una cálida alcoba. A su vez, pensamos al ir leyendo los ensayos en aquel quien sólo busca la carne femenina acompañado de mucho licor, de fotografías y cintas cinematográficas deseando exhibirse desde una palestra la pesquisa del carnal disfraz para terminar embrollado en sí y no saberse hombre o mujer, o en una posterior señal, sólo examinarse como una persona construida por las ideas culturales, quien se detiene ante dos piernas que sostienen a una secretaria.
Una rápida ojeada a Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, nos encaminan hacia los límites de la razón y el embrujo de la carne, significando aún las determinaciones innatas en nuestro sensorial sentir, para estimularnos a la lectura de las obras de este corte.
El compendio en cada análisis rememora las múltiples imágenes con las cuales se transgreden las normas convencionales, pues el conjunto sensual se empata con la niñez, la mujer que impone el poder con base en su cuerpo atrayendo a los hombres a quienes cosifica. Ante las representaciones admirables y sensoriales que en el mismo instante nos alteran las reflexiones para someternos por los actos amorosos.
Así, Develaciones eróticas en cuentos mexicanos es un texto donde codiciamos con voluntad quemarnos con el fuego encendido por las imágenes compuestas de cuerpos habidos de deseo, excesos, inocencia, persuasión de hombres y mujeres quienes obtienen el poder al poner en práctica los episodios eróticos que nos seducen con cada una de las palabras vertidas en los diez ensayos, los cuales nos exhiben una sexualidad y un erotismo llenos de matices por desentrañar en y por nosotros mismos.

EDGAR LEANDRO JIMÉNEZ, (coord.). Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, Guadalajara, México, Acento Ed., 2009, 131 pp. ISBN 978-607-00-1826-8

jueves, 1 de julio de 2010

Los Solos: escritura no tan solitaria

Acompañe al grupo Los Solos en la entrevista radiofónica a realizarse el viernes 02 de julio por la señal del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión 630 de AM a las 5:00 p.m. en el programa Letrario.

Se anexa invitación del evento realizada por Letrario.

Empezamos la programación de este mes con grandes invitados: Ricardo Audiffred y Édgar Leandro Jiménez nos hablarán acerca del grupo literario del que forman parte, Los Solos (fundado en el año 2005 por la doctora Silvia Quezada). El fin de esta agrupación cultural es acercarse a la literatura por medio de un enfoque interdisciplinario, dichos esfuerzos se reflejan en los numerosos e interesantes libros que han creado; algunos de sus trabajos son "De fiesta por Jalisco", "Los rostros literarios de la locura" y "Develaciones eróticas". No se lo pierdan.
Participe hablando a nuestros teléfonos: 30305327 y 01 8000 878827.

lunes, 31 de mayo de 2010

Los Cuadernos de Don Miguel. 4to libro publicado por Los Solos en Marzo de 2009.

Una reseña: "Capilla de Guadalupe, al filo de una gestación".

Texto escrito por Armin Figueroa en la presentación del libro: "Capilla de Guadalupe al filo de una gestación", en el Museo de la Ciudad.

Recibir la invitación para integrar la mesa de presentadores de un libro siempre es un acto gratificante, uno pudiera pensarse portador de cierta opinión u observación importante sobre el contenido del libro en cuestión, entonces se anda entusiasmado por ahí, cavilando los muchos pensamientos que pudiéramos concebir con las múltiples lecturas hechas al libro de la noche. Las mejores ideas pasarán el filtro para establecerse en una de esas hojas blancas como alguna de estas que leo a ustedes, y es que no es tarea fácil atinar al gusto y exigencia de los asistentes que en variadas ocasiones acuden a tal o cual presentación de libro más en el papel de jurado que de espectador, caso común cuando hay varios especialistas sobre el tema o temas tratados. Pero hoy no sólo compartimos opiniones o ideas con ustedes, sino también el júbilo de tener en las manos el fruto de un proyecto emprendido hace aproximadamente un año.
Pues bien, los comentarios referentes al aspecto legal los dejaré en boca de mi compañero Paulo Verdín, no obstante para hablar de Capilla de Guadalupe. Al filo de una gestación título de este libro es necesario hacer referencia a la población aludida:
Por la salida a Zapotlanejo, a 105 kilómetros de distancia la carretera se ensancha para permitir la circulación al mismo tiempo a dos o tres vehículos en cada sentido, una señal vial verde turquesa con letras blancas anuncia: Poblado próximo, y unos metros después, oculto entre algunos matorrales que se rehúsan a abandonar su tierra, permanece el letrero Capilla de Guadalupe. De ese mismo lado, el derecho, podemos observar una pequeña mancha de casas y después las verdes praderas y los cerros vecinos. La mayoría de las casas están del lado contrario.
Inmediatamente después del letrero hay que dar vuelta a la izquierda, allí donde una carpa desmontable roja, alusiva a un refresco de cola es el recinto de alguna vendimia de comida. La calle luce en su superficie tonos negros, verdes y grises producto del empedrado mezclado con trozos de pasto y hierbas silvestres, un par de cuadras después los colores son sustituidos por el gris claro del pavimento hidráulico, La Capilla, como le llaman los oriundos, está pavimentada en su mayoría.
La calle se sigue hasta llegar a la plaza principal donde la tranquilidad solo es interrumpida por el estrépito motorizado que de cuando en cuando se estaciona unos minutos al poniente de la plaza para esperar algún pasajero, hemos llegado, ya estamos en el corazón de La Capilla.
Su gente:
Quien viaja de Guadalajara a Capilla de Guadalupe puede pensar a primera vista que los habitantes de esta pequeña población son huraños. En las bancas de la plaza, protegidos por la sombra de un ficus se puede ver reposar, contemplar o conversar a algunos señores con sombrero, la blanca edad se asoma en las patillas o en los canosos bigotes.
El visitante baja del camión y ellos sin acordarlo echan una mirada para ver quien llega a su pueblo; en los portales, cortinas y puertas abiertas invitan al transeúnte a adquirir algún producto o servicio, los tenderos recargados en el mostrador o sentados en los portales también lo miran a uno.
-¿Disculpe algún hotel? Y el capillense responde de inmediato, hay dos uno aquí en la esquina y otro a la vuelta pero este está más bonito.
-¿Oiga y para comer? Aquí en el mercado hay una fondita o allá a un lado de la notaria venden pizza.
Y si continuara preguntando me seguiría contestando porque los capillenses son amigables, amistosos y solidarios, no son huraños, el silencio que los acompaña, en la plaza o en los portales no es otra cosa si no el goce de la tranquilidad de su pueblo, la contemplación de su terruño. (Aunque aclaro, alguna excepción debe haber).
Habrá pues, que buscar hospedaje en uno de los dos hoteles vecinos a la plaza, en algunas temporadas hay pocos huéspedes, en otras, por ejemplo durante las fiestas las habitaciones escasean, y es que los 12 mil capillenses registrados en el censo de población y vivienda del 2001 reciben muchas visitas, sobretodos de los familiares que decidieron hacer su vida en Estados Unidos. Es quizá el fenómeno de la inmigración la causal de la disparidad proporcional entre varones y mujeres, de acuerdo a las estadísticas del citado censo el total de mujeres es de 6,260 mientras los hombres son: 5,565.
Dicha realidad se observa en la preparatoria donde es fácil mirar la cuantiosa presencia del sexo femenino.
Se entra al hotel para buscar una habitación dónde reposar y se sale con una obligada reflexión sobre la vida económica de La Capilla, pues existen varios elementos que muestran una constricción poco económica como: detalles laboriosos, pequeñas reproducciones de esculturas renacentistas como el David de Miguel Ángel y sillones de piel (o de una muy buena imitación).
El momento se presta para comer, a unos 20 metros está el mercado lugar de la fonda de doña Rosi, una mujer de aproximadamente 40 años que corrobora el carácter amigable de los pobladores, siempre servicial y trabajadora lleva una sonrisa para todos los comensales. La mayoría de los clientes son trabajadores que aprovechan el descanso para comer aunque en ocasiones alguna ama de casa llegan con sus recipientes para llevar al hogar albóndigas, carne con chile, frijoles y tortillas recién hechas. Y de cuando en cuando se ven algunos jóvenes investigadores.
El postre no puede faltar y en Capilla de Guadalupe las paletas del Feo se han posicionado como el preferido siendo la paleta estelar aquella con sabor a chocomilk.
Una caminata puede ayudar a la digestión de los alimentos se puede caminar por las calles del pueblo, el recorrido evocará la anterior reflexión sobre la economía, el primer cuadro está constituido por algunas casonas, constricciones conservadas en su mayoría aunque algunas están remodeladas. El desplazamiento a las orillas, donde están las nuevas edificaciones muestra un eclecticismo arquitectónico, si bien existen casas sencillas, de una sola planta con frente plano, y con no más de una puerta y dos ventanas en la fachada; también hay casas de grandes dimensiones, algunas con influencia californiana por ejemplo puertas blancas de madera para el garaje; otras casas guardan detalles de cantera, hay columnas que están muy en boga y herrería muy trabajadas. Este tipo de construcciones es posible gracias a un pueblo trabajador y ahorrativo desde hace bastantes años la ganadería, la forrajearía, la industria tequilera, los productos derivados de los lácteos y la floricultura han dado a la Capilla un firme crecimiento económico que aunado a las remesas de los connacionales propician un buen nivel de vida, por lo cual no es de extrañar las múltiples construcciones que se realizan día con día, los nuevos terrenos fraccionados y la gran cantidad de comercios de ropa, bisutería, artículos para la cacería y agricultura, entre otros. No se debe olvidar destacar el centro comercial llamado Centri Plaza, que cuenta con un elevador, con estacionamiento subterráneo, dos pisos de tiendas y un tercero para bares y alimentos, este último piso es uno de los lugares de reunión para los jóvenes.
Si se prefiere caminar por las plazas y parques hay varias localidades para hacerlo, las plazas de los templos de San José y del Sagrado Corazón de Jesús, la plaza principal y la plaza de los Charros donde se erige la estatua de Don Juan Franco Franco uno de los grandes charros que ha tenido Capilla de Guadalupe cuatro veces campeona nacional de charreria y cuya tradición sigue firme, los eventos de este deporte se presentan sobre todo durante las fiestas patrias. En está misma plaza hay una cancha mediana de futbol y una de básquetbol además de áreas verdes; niño y adolescentes se juntan en las tardes para jugar, se pueden escuchar, risas, gritos y uno que otro llanto.
Los jóvenes tienen otros lugares de reunión, uno mencionado anteriormente es el tercer piso de la Centri Plaza, otro es un bar en una de las calles de Capilla pero el tercero y más concurrido es la plaza principal. Miércoles y domingos a las ocho de la noche los muchachos bien vestidos salen de sus casas para ser participes de la Serenata tradicional, los hombres dan vuelta hacia un lado y las mujeres hacia el otro, buscan cruzar miradas, sonrisas, confetis o flores para conquistar una vuelta o dos o más. En las calles los automóviles dan vueltas creando una caos poco habitual el resto de la semana, en ocasiones llevan muchos ocupantes, en exceso o solo uno, pero siempre tiene música a un volumen alto.
Pero está tradición tiene una particularidad, dos de las cuatro caras de la plaza muestran una fuerte polaridad en la vestimenta, la acera más lejana al templo de la Virgen de Guadalupe está ocupada por jóvenes con una vestimenta casual; mientras en la acera contraria, la más cercana al templo la vestimenta de los muchachos se compone de playeras y pantalones o bermudas extra grandes, cachuchas con las iniciales de Nueva York o Los Ángeles California, tenis amplios con agujetas grandes, y collares grandes de color plateado. Esa noche sólo hubo dos sombreros, el de un capillense y el de mi compañero Paulo Verdín.
Al cuarto para las doce las campanadas recuerdan el límite de los permisos, las parejas se despiden, unos piden la última vuelta, otros se marchan y antes de contar quince minutos la plaza se ha quedado sola, con su quisco y sus palomas que ya duermen.
Es mejor regresar al hotel, a está hora ya no hay más que hacer, sino reflexionar sobre la realidad de ese pueblo que busca crecer.
A la mañana siguiente vuelven las campanas para anunciar el alba, los capillenses se despiertan para asistir a la primera de las celebraciones litúrgicas, iniciar el día del lado de Dios y de la Virgen Morena es una de las actividades más importantes, quien no puede acudir por las mañas hace una vista al templo a medio día o por la tarde, hay quien visita el templo más de dos veces al día.
Desde su origen la creencia religiosa estuvo presente pues la Capilla se fundó debido al agradecimiento que tuvo el Amo Aceves a la Guadalupana por haber recibido un milagro. Otro factor propicio para la vigencia de la iglesia en el pueblo es el papel fundamental que han tenido los párrocos en la introducción de los servicios públicos al pueblo, en la actualidad se le tiene un gran respeto y estima al sacerdote responsable de la parroquia de ahí que sea la iglesia el órgano difusor de las actividades necesarias para beneficio del pueblo.
No todos están de acuerdo en que la iglesia tenga un papel tan importante, tampoco en conservar la tradición religiosa del pueblo pero la gran mayoría de capillenses llevan grabada una leyenda “Que la lengua se me pegue al paladar si no me acuerdo de ti” Leyenda presente en el escudo de Capilla de Guadalupe.
Es hora de partir el autobús reclama el regreso.

Armin Figueroa

lunes, 29 de marzo de 2010

Mini crónica de la Ruta Rulfiana 2010

...nos fuimos al llano grande, allá para Sayula, a la tierra del niño Juan. Algunos de Los Solos ya conocían la casa, pero de todos modos se pusieron a leer la placa y se conformaron con tomarse la foto en la fachada, imaginando los pasos de Rulfo hacia la margen del riachuelo cercano, en esta primavera que luce a todo verdor. Las lecturas viejas se avivaron con el dulzor del rollo de guayaba comprado en el jardín, oloroso a nostalgia de aquellos árboles que tuvo la casa de antaño Madero 32. En San Gabriel la ruta fue puro gozo. La casa de los Pérez Vizcaíno tenía abierta su reja y mientras las composturas de papel de china echaban a volar la imaginación, posamos juntos en el umbral del zaguán, y luego en el patio de la entrada, entre sonrisas de fiesta y broma. Nadie se quería ir, los dueños de la casa, compasivos, amables, accedieron a uno y tantos flashazos sin chistar. Allí estuvo Juan hasta los diez años de edad, cursó la primaria, antes de salir a Guadalajara. Apulco se escribe aparte: qué pueblo blanco y callado...esbelto en su torre y pródigo de bugambilias. Una sola alma en el centro de lo que fuera la hacienda de los abuelos y padres de Rulfo. El calor obliga a buscar la sanidad de la sombra, a pensar si vale la pena ir a conocer Tuxcacuesco luego de tanto sol. Un águila cruza en tanto el pueblo se calcina, hay un solo comercio abierto a la orilla para refrescar la garganta.Tuxcacuesco y Sayula han llamado a su Casa de Cultura: Juan Rulfo y éste, ha respondido con creces a la distinción. Cerca nos queda Apulco, con la cabaña prometida, donde frente a una chimenea leemos en voz alta lo que todo el grupo quiere escuchar.

Silvia Quezada




sábado, 13 de marzo de 2010

Vibrantes borboteos eróticos

Todos los hombres, en todas las épocas, han tenido su objeto de inspiración erótica, ya sea humano, animal, material o espiritual. Si imagináramos por un instante que el objeto-musa desapareciera de la faz de la tierra, la existencia humana se tornaría absurda, triste e inútil. Por ello, la literatura tiene como virtud primaria, el don de sujetar las imágenes en palabras y cubrirlas de embriagadora magia y deseo.

Al recorrer estas páginas de vibrantes borboteos eróticos, la mente se convierte en una zona sensible y arrebatadora que recae en la conciencia inmediata, la cual en el sosiego permite conmoverse ante un cielo rojizo, un mar esmeralda o un prado amarillo, o ante la mujer de cabellos y piel infantiles sentada en la piedra de las mutaciones, o ante aquella transgresora quien se sabe dueña de un cuerpo que seduce y es quien busca el gozo momentáneo y somete al otro en su alcoba, al igual que aquel experimentador de la carne femenina acompañada de licor, de fotografías y videos para exhibirse desde una profesión disfrazada para terminar confundido y no saberse hombre o mujer, o en último término, sólo contemplarse como una persona construida por las ideas socioculturales secuestrando dos géneros en un solo ser de bellas y exquisitas piernas que sostienen, a personajes y lectores, entre las percepciones de los imágenes de diosas reales o imaginadas.

Estos ensayos emotivos y llenos de cuadros deleitables y sensoriales aprueban el viaje, entre líneas, de la perenne lucha entre la imaginación y la acción, la lectura y el deseo, la sexualidad y el erotismo, siendo estos dispositivos complejos que abarcan diversos componentes –emocional, social, cultural, artístico, geográfico, bioquímico y los sentidos que se relajan en el júbilo– de la atracción erótica. Pero al final del repaso sensorial de los trabajos acertamos con el elemento reflexivo del anhelo de pureza, el cual se devela en el intersticio de la evidencia y de la recreación de los cuerpos al entrar en contacto.

Por ahora sólo estoy frente a un estado de enajenación visual con un peculiar encanto sugestivo por las imágenes silenciosas y explosivas del lenguaje erótico, mismos componentes que los hombres y mujeres utilizan en el cortejo de miradas llenas de coquetería, significando el hilo invisible que nos liga con las satisfacciones humanas, las cuales metafóricamente hablando son: el amor-erótico, el carnal, el cuerpo deseoso sólo de goce instantáneo y de todo aquello que puede proveérsenos como una isla rodeada por las aguas de las miradas que saben contemplar al otro y a sí mismas.

Por todo ello, la lectura de este libro, Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, nos sumergen en los límites del significado y el sentido, aún cuando nunca consigamos zafarnos de las determinaciones inherentes a todo lenguaje sensorial y poético, estimulando mundos eróticamente holísticos.

El libro nos absorbe ante las formas bellas y sensuales que, al mismo tiempo, nos perturban las reflexiones y nos esclavizan por los actos amorosos, los cuales anhelamos reproducir con pujanza, palabra a palabra, llenos del fuego etéreo de múltiples imágenes compuestas de carne, poder, transgresión, ingenuidad, atracción de hombres y mujeres ante sí y ante los demás, quienes concretizan los actos eróticos con la contemplación y puesta en práctica del apetito amatorio que no cesará jamás en quién se aventure a la lectura, a profundidad y práctica activa, de esta obra.
(Texto hecho por Edgar Leandro Jiménez para la presentación del libro Develaciones eróticas en cuentos mexicanos, en CAISAME Estancia Prolongada de la Secretaría de Salud Jalisco a través del Instituto Jalisciense de Salud Mental. El día 14 de octubre de 2009).

Hacerle el amor a un libro

Penetrar en la intimidad poética de los personajes, despojarlos letra por letra hasta llegar a la verdad desnuda de sus pasiones más escondidas.

Tú, lector, ojo cómplice de estas imágenes ciegas. Abriendo un abanico de posibilidades literarias que se extienden a un nuevo encuentro, al encuentro con la transgresión. En la alcoba, se encuentra el primer hombre y la primera mujer. El primer cielo y el primer pecado unidos en la indescifrable sensación de un universo oculto. Una niña desde su trono capaz de someter a su yugo el más impuro de los deseos, rebasando quizás los límites del goce. Allí, donde los sentidos se entrelazan en una fiesta y el festejado es Eros. Tal vez descubras en el convite que las anguilas son hermafroditas, que las cerezas y los quesos son detonantes explosivos de lujuria, que el lugar perfecto para aprobar la vida no es siempre el lado bueno, luminoso, sino el siniestro y oscuro.

El erotismo es, lector, el dialecto del cuerpo. Un enjambre de letras que lo bañan e inundan de lo divino y lo demoníaco. Una confusión donde no cabe distinción alguna entre filias y parafilias. El descubrimiento de que ella y él, son sólo un reflejo. Espejo de la carne capaz de revelar el más íntimo secreto. Mientras descubres esto, también has enfermado de voyeurismo literario, miras a través de las palabras lo que otros ven detrás de las ventanas. Conquistando un misterio al recorrer de las páginas. Descobijando historias inverosímiles en pro de una aventura fantástica y, sobretodo, con el placer de saber que nunca serás descubierto. Es entonces cuando declararás que sufres como yo, de develaciones eróticas mexicanas y te darás cuenta que le has hecho el amor a algún libro tan sólo tocándolo con la mirada.

(Texto preparado por Paulo Verdín para la presentación del libro Develaciones Eróticas en cuentos mexicanos el día 28 de octubre del 2009 en el Centro Universitario Enrique Díaz de León)

La erotización de la lectura

El erotismo, tal como lo pensamos, es la manifestación de lo inconcluso. La búsqueda por el otro. La continuidad del "yo" en el acto amatorio. Lo erótico se insinúa, se desdibuja, se escurre en la palabra de manera suave. Ese espacio limítrofe entre lo mostrado y lo oculto es su dominio: el deseo sin palabra, la caricia sin tacto, el voyeurismo inquietante, en sí, el poder sin posesión.

Al iniciar los trabajos de selección y análisis de los cuentos, se pensaba en el lector sin rostro, múltiple y polifacético; uno estandarizado en el adjetivo de "joven". Sin embargo, la autoexigencia en los miembros que conformamos el grupo motivó a reelaborar esa imagen del Otro como uno devorador, cuestionante, intuitivo, capaz de llegar hasta el límite sensorial en el proceso de lectura junto a nosotros.

Develaciones eróticas en cuentos mexicanos contiene en sus páginas una reflexión que va más allá de la letra, donde el "yo erótico" no sólo se encuentra en los personajes de los cuentos seleccionados, sino también en los diez escritores que nos encontramos compilados ahí. El objeto de nuestro análisis se convirtió en sujeto poniéndonos ahora en posición alterna, haciéndonos touché para ser reflexionados de la misma manera que nosotros a ellos. Es, a fin de cuenta, de lo que se trata la crítica.

El libro erotiza cuando logra ese contacto comunicativo inicial con la revisión histórica del tema que realiza Mariela Bárcenas. En prosa elegante se trabaja un tópico controversial que evidencia las relaciones humanas, pues lo erótico es parte del vivir continuo. Así, encontraremos situaciones tan dispares e intrigantes que alimentaron nuestra imaginación. Los cuentos nos orillaron al trabajo sistemático, donde leer había dejado de ser un goce para convertirse en una entrevista prolongada: entre Edgar y esa alcoba de infidelidad, entre Paulo y la frustración que produce una ventanita, entre Mónica y el incesto inconcluso de dos hermanos, entre Silvia y una mujer que es todas las antiguas amantes, entre Ricardo y una noche de sexo, entre Jorge y la niña reina, entre la que habla y una loba.

Develaciones eróticas en cuentos mexicanos es el resultado de esas noches de lectura compartida, de controversias, de sonrojamientos y respiros profundos. Busca hacer de ustedes parte de ese espacio íntimo de lectura en el café preferido, la alcoba, el sillón o los pasillos de una Universidad.

(Texto de Reyna Hernández Haro para la presentación del libro en las instalaciones de la Universidad del Valle de México-Guadalajara Sur, 25/noviembre/2009)

jueves, 11 de marzo de 2010

ahora en facebook...

síguenos también en facebook y forma parte de nuestro grupo!

Únete a nuestro foro buscando, Grupo Literario: Los Solos.

lunes, 15 de febrero de 2010

De fiesta por Jalisco


De fiesta por Jalisco, primera publicación del grupo literario Los Solos. Auspiciado por la Secretaría de Cultura, La Universidad de Guadalajara, CONACULTA, Diario El Informador y publicado por Editorial Ágata.Coordinado por la Dra. Silvia Quezada.

viernes, 12 de febrero de 2010

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTAS PROFESIONALIZANTES: UN ESTUDIO DE CASO

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTAS PROFESIONALIZANTES: UN ESTUDIO DE CASO
Dra. Silvia Quezada
Universidad de Guadalajara

Resumen: El papel del docente en la formación de lectores no termina con el periodo escolar. La tutoría cambia de espacio: ya no se da en el aula, sino de modo informal en bibliotecas y cafés, puesto que los alumnos, quienes se identificaron con el trabajo del docente le siguen demandando orientación. Como respuesta a las peticiones de títulos por leer (inquietudes por la docencia y la investigación) se formó en 2005 el grupo literario Los Solos, generándose las condiciones para profesionalizar con mayor rapidez a los jóvenes en el periodismo, la investigación temprana, la edición y publicación de libros temáticos. En cuatro años de trabajo se ha conformado un equipo de lectura semanal que discute, analiza y publica un libro por año.

Antecedentes
Durante la última de mis clases de Literatura Mexicana en el invierno del año 2005, la discusión teórica se centró en la relación existente entre la poesía de la escritora mexicana Rebeca Uribe y el pensamiento filosófico de Friedrich Nietzsche. Entre los alumnos de la carrera de Letras Hispánicas había un abogado joven, quien con el rostro enrojecido por la pasión de las ideas defendía las posturas morales en torno a la muerte, del filósofo alemán y de la autora. Una de las estudiantes, de oficio periodista, manifestó su indignación ante la desaparición física de Uribe, y planteó que organizáramos un análisis de los poemas para buscar las evidencias de un posible suicidio. El tiempo de la clase agonizaba, y por si fuera poco, aquella era la última sesión del curso semestral. La inteligencia se encontraba encendida. Supuse que esa sería la ocasión final de ver a aquel grupo de jóvenes, lectores todos, analíticos los más; de tal suerte, decidí de un instante a otro que valía la pena seguir trabajando con ellos sin que mediara una lista de asistencia, ni un pago, ni una calificación. Les propuse encontrarnos luego de los exámenes oficiales, para seguir hablando. Cuando llegué a la cafetería de la escuela, el 15 de diciembre de 2005, el grupo completo estaba allí.

Leer y hacer Literatura
El grupo literario Los Solos se planteó como punto de cohesión la práctica de la investigación literaria y de otras expresiones culturales de la región, actividades poco frecuentes en los planes de estudio de la carrera de Letras de la Universidad de Guadalajara. El propósito del primer trabajo colectivo fue aprender a escribir un reportaje, cuyo tema de investigación fuera accesible para los lectores del área: el pueblo de Jalisco. Desde la primera sesión se trabajó a modo de seminario, y los textos comenzaron a publicarse en el suplemento cultural de El Informador, el diario de mayor circulación en el Occidente del país. La presentación, ininterrumpida por más de 30 semanas, llamó la atención de la Dirección de Culturas Populares del Gobierno del estado, la cual a través de Ignacio Bonilla Arroyo invitó al equipo a desarrollar una tarea investigativa acerca de las Fiestas y Tradiciones, con el interés de publicar un libro perteneciente a la colección Las Culturas Populares de Jalisco.
El trabajo de campo se orientó de acuerdo con los intereses personales por cada una de las doce regiones del Estado, puesto que algunos de los integrantes del grupo eran de la Costa, otros tenían familiares en la Ciénega, algunos en la zona Norte del territorio. Se agruparon los intereses profesionalizantes: hubo quienes desearon salir a los municipios, otros internarse en los cientos de páginas de las bibliotecas, alguno pidió ser el corrector de estilo, otro más el corrector de texto. De pronto, no sólo había que calendarizar las publicaciones en el periódico sino, también, se debía salir a buscar datos de primera mano.

Los objetivos del proyecto de investigación
Llevar a cabo la escritura de un primer libro colectivo, bajo el sello del Gobierno de Jalisco y CONACULTA, incentivó en gran manera el desempeño de los 14 integrantes, quienes vieron publicado su esfuerzo en diciembre de 2006 con el título: De fiesta por Jalisco, con un tiraje
de mil ejemplares. Este volumen, el número 13 de la colección, se encuentra disponible de manera íntegra en la Internet.
La presentación del libro fue en la Sala de Cámara del Teatro Degollado, máximo foro artístico de Guadalajara, generando gran entusiasmo y renovados deseos por seguir con la línea de investigación regional, por lo que se planteó participar en un concurso dirigido a los estudiantes de la Universidad de Guadalajara, denominado Programa de Investigación Temprana. Con la segunda reunión destinada a la discusión temática llegó una carta procedente de la región de Los Altos de Jalisco, en la cual el director de la Preparatoria de la delegación, Capilla de Guadalupe, instaba a que el grupo visitara ese poblado, cuyas pretensiones son constituirse en el municipio 126. La votación fue afirmativa, por lo que el viaje, a escasos 110 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, se hizo.
Capilla de Guadalupe y su efervescencia social atrajo la atención para elaborar una monografía de la población, puesto que los datos relativos a ese lugar eran insuficientes para argumentar, ante quien lo solicitara, las fortalezas del pueblo para convertirse en un municipio. La monografía, de carácter descriptivo, reunió los elementos ya dispuestos: desde la educación, la economía, las expresiones histórico-culturales, la vida social, las prácticas artísticas del lugar; por lo que el proyecto fue impulsado por la Universidad de Guadalajara con apoyo completo para los viáticos. Un segundo libro, con tiraje de mil ejemplares, surgió: Capilla de Guadalupe, al filo de una gestación. La falta de pericia mercadotécnica y de gestión provocó la publicación autogestiva del libro, que si bien se vendió en un 80 por ciento no consiguió agotarse.
El apoyo universitario no pudo lograrse en el área de la edición, argumentándose una y otra razones, por lo que el grupo decidió probar con otras instancias y afincar su atención en el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, por sus siglas PACMYC, en la edición 2007. Con ello, el foco de interés fue organizar las memorias de un alteño llamado Miguel Navarro Gutiérrez, quien por más de cuarenta años había anotado en cuadernos de rayas los acontecimientos de su pueblo: la construcción del primer cementerio, la llegada de la Cruz Roja, la entrada del drenaje, el nacimiento del hijo número 15 en la familia más pobre del lugar... La organización fue muy práctica: Don Miguel había sido empleado de la tienda principal del lugar, por lo cual la estructura más adecuada para esos aconteceres se estableció de esta manera: para los hechos relativos al progreso, una sección llamada “inventario”, para los hechos curiosos “ trastienda”, para los lugareños convertidos en personajes “la clientela”; la edición se llevó a cabo durante las vacaciones de Semana Santa y de Pascua, transcribiendo de forma organizada aquellos apuntes, que permitieron, no sólo obtener el apoyo oficial de PACMYC, sino publicar el libro intitulado: Los Cuadernos de Don Miguel.
Un cuarto libro se avecinó con la llegada de 2008. Ahora sería de corte literario, ¿o acaso no nos habíamos reunido y conformado en grupo literario para hacer literatura? La propuesta fue trabajar a los personajes etiquetados como locos en la literatura escrita en español: Don Quijote, Miss Amnesia, los hermanitos de la Gallina Degollada, Macario... personajes literarios cuya contundencia nos hace confundirlos con sujetos de la vida real. Los rostros literarios de la locura salió a la luz en octubre de 2008, con tan magnífica demanda que sus quinientos ejemplares se agotaron en dos semanas. Desde ese libro, el grupo Los Solos, quiere leer para hacer Literatura.

Las metas anuales
Varias son las pretensiones del colectivo: ser docentes, tutores y mediadores del libro, actores del fomento a la lectura; para ello cada uno lo hace desde su propia aula. Aquellos estudiantes de octavo semestre se transformaron, con el paso de cuatro calendarios anuales, en profesionistas: hay dos profesores de preparatoria, dos maestros de español como segunda lengua, cuatro catedráticos universitarios, una bibliotecaria, y quien esto escribe, doctora en Humanidades y Artes. Los Solos se define como un grupo de lectores incurables, que cada año propone, discute y analiza obras literarias desde un foco específico de interés: la locura, el erotismo, la risa, la identidad urbana.
Nuestro papel como docentes es crecer como lectores, para luego, en un segundo movimiento, proponer con base en la reflexión modos diversos de trabajar los textos, desde una metodología precisa y de preferencia diversa. Nuestros recursos teóricos se diversifican libro tras libro, ya que la revisión se acompaña no sólo del seguimiento de un aparato científico, sino de teóricos en específico. Cada tema exige una metodología.

El propósito inicial del grupo y los ajustes durante su trayectoria
El primer interés versó en conformar una asociación libre de lectores, un grupo que discutiera y analizara textos comunes, planteados desde un calendario de recomendaciones librescas: los clásicos, los libros fundamentales en Occidente, los grandes de la literatura mexicana del siglo XX, los cuentistas decimonónicos. Sin embargo, desde el inicio se planteó ser productivos, por eso se aprovechó el contacto periodístico de la coordinadora del grupo. Los ajustes de la trayectoria fueron surgiendo sin planeación, pero sí con la idea de aprovechar contextos y oportunidades. La conexión con la Dirección de Culturas Populares derivó en tres libros de corte regional: De Fiesta por Jalisco, Capilla de Guadalupe al filo de una gestación y Los cuadernos de Don Miguel.
La reorientación del grupo hacia el ámbito de la Literatura se dio a partir de Los rostros literarios de la locura. Los integrantes asumieron ser un grupo autogestivo que investiga, pone a consideración, analiza en conjunto, corrige a modo de taller, edita y publica sus propios libros. En el ánimo de no ser un colectivo cerrado, selecciona el trabajo creativo de dos estudiantes de la carrera de Letras Hispánicas, quienes no participan en el proceso
económico, sino que contribuyen con sus textos. Los volúmenes se publican con portadas en blanco y negro para abaratar costos de impresión.

El proceso creativo
Para todos los integrantes el proceso de la lecto-escritura es el más emocionante. Comienza por la elección del tema anual del trabajo, con una lluvia de ideas, que en un segundo momento debe convertirse en argumentación. Para este 2010 el tema que se decidió fue La Risa, debido a dos razones principales: el notable papel que ha adquirido el ejercicio del humor en el valle de lágrimas de la Literatura hispanoamericana (como afirma Elena Poniatowska, en la portada de la primera edición de Como agua para chocolate) y el hecho objetivo de que entre los integrantes de Los Solos se encuentra un psicoanalista, quien puede aportar recomendaciones de lecturas para enriquecer el conocimiento multidisciplinario del grupo. Cada participante propone un cuento, una novela, un relato o una pieza teatral que mueva a la hilaridad y lo somete a la lectura colectiva para que el texto sea evaluado, respecto a si cumple o no, con los parámetros de la risa.
Una vez aceptado el material con el que se va a trabajar, cada uno recoge para sí los comentarios críticos vertidos a la narración, con el propósito de llevar a cabo un ensayo alusivo con base en una estructura planeada: extensión, aparato científico, modo de citación, prospectiva. Las sesiones de lectura son semanales y se desarrollan durante los meses de enero a marzo. De abril a junio se trabaja con un taller de lectura y corrección de texto, julio es para el diseño, agosto y septiembre para la impresión, noviembre y diciembre para la promoción y venta.

Las contribuciones al ámbito cultural
La mentalidad de Los Solos no es constituirse en un grupo cerrado. Pretende ser un eje que multiplique sus actividades a través de la docencia con los alumnos de las instituciones donde cada uno labora. La premisa de leer para crecer es también nuestro lema. Planteamos el problema de los alcances del convencimiento en torno a las políticas universitarias que, hasta ahora, no contemplan apoyos para el desarrollo cultural de sus egresados, puesto que el ciclo tiene un término objetivo: la titulación. Nuestra hipótesis es que debemos abrir otros canales para obtener la profesionalización de manera más integral.

Retos y resoluciones
El conocimiento de las leyes e iniciativas mundiales alrededor del libro permitirá insertar nuestros esfuerzos en dichos contextos, en búsqueda constante de condiciones favorables para el desarrollo. La comprobación de esta hipótesis se hará por medio de una revisión documental de las políticas culturales en México, del conocimiento de la legislación y el papel del Estado, con el propósito de mostrar de forma gráfica los alcances y limites de Los Solos.
Este documento es un primer acercamiento a un estudio de caso en forma, investigación que buscará establecer en breve un diagnóstico y una ruta para llevar a cabo con éxito una gestión pertinente.
Avances del proyecto y resumen de resultados
Se han publicado cinco libros colectivos, una treintena de reportajes, tres incursiones en libros de carácter nacional por parte de dos jóvenes integrantes, se ha destinado parte de la producción a los acervos de las bibliotecas de algunos destinos significativos para el mapa literario, y lo más importante: se ha logrado la aplicación en grupos sociales y territorios concretos de lo aprendido en las aulas.
Cierro estas páginas con un resumen del perfil de los integrantes del grupo: con grado de Maestría: Edgar Leandro Jiménez, Ricardo Audiffred, Yadira Munguía y Reyna Hernández; con Licenciatura: Paulo Verdín (quien es además abogado), Jorge Urzúa y Fabiola López; la historiadora Mariela Bárcenas; y finalmente, el multilingüe Pablo Gómez Martínez, quien está a punto de ingresar a la Maestría en Cinematografía. El más joven de todos, es Diego Barroso, el noveno integrante en plena etapa formativa; el círculo de once elementos se completa con quien ha escrito estas líneas, y que ahora, felizmente, se despide de Ustedes.


Ponencia del VI Congreso Internacional de Lectura y Escritura 2010, La Paz, Baja California, 10 febrero 2010.

Silvia Quezada es Doctora en Humanidades y Artes. Profesora investigadora del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara y de la Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural. Es autora de una docena de libros orientados hacia el ensayo literario y el cuento. Es miembro activo de El Seminario de Cultura Mexicana. Contacto: silvia_quezada@hotmail.com


1 Disponible en: cultura.jalisco.gob.mx/cultpopular/13defiestapj.pdf.